En este departamento trabajan técnicos del área protegida e investigadores y becarios del CONICET con lugar de trabajo en el PNNH. El CENAC es un espacio donde técnicos e investigadores discuten y analizan la ejecución de proyectos en función de la resolución de problemas de conservación y manejo del PNNH, sin perjuicio de sus funciones primarias inherentes a cada uno, es decir, la administración del área protegida y la investigación, respectivamente. En el CENAC también se llevan a cabo actividades de difusión y capacitación.
Objetivos:
» Identificar y promover la ejecución de líneas prioritarias de investigación que aporten soluciones a problemas de conservación y manejo.
» Favorecer la cooperación recíproca entre investigadores y agentes de conservación a través de la promoción, coordinación y ejecución conjunta de proyectos científicos-aplicados de interés mutuo.
» Establecer un sistema de monitoreo en los distintos ambientes del PNNH, garantizando la obtención de datos e información para la detección temprana de eventos de interés para la conservación.
» Contribuir al desarrollo de actividades de extensión a distintos niveles.
Paleocología:
El cambio climático –durante el Cuaternario hasta hoy ha sido y es un factor clave en la distribución y la abundancia de las especies en la tierra, y por lo tanto es determinante de la composición de las comunidades. En este sentido, se estudia la respuesta espacial y temporal de las comunidades acuáticas y terrestres a los cambios climáticos, a escalas temporales paleontológicas, históricas y actuales (incluyendo el impacto antrópico). En estas áreas se incluyen las siguientes líneas de investigación: Ecología y Paleoecología acuática, Impacto antrópico, Cambio climático.
Biología evolutiva:
Es el estudio de la biología de las poblaciones, (incluyendo aspectos ecológicos y genéticos) para comprender la distribución geográfica y evolución de las especies.
Se utilizan diversos enfoques (moleculares, morfológicos, ecológicos) para inferir los procesos poblacionales actuales e históricos en diversas escalas temporales y espaciales, integrando aspectos de la Biología de la conservación, la Genética de poblaciones, la Filogeografía, la Taxonomía y la Sistemática.
Ecología de los ecosistemas:
La destrucción del hábitat, el cambio climático, y las especies invasoras entre otros factores amenazan la integridad y funcionamiento de los ecosistemas nativos. Parte de la investigación que se desarrolla en el CENAC explora los impactos de las especies invasoras y el cambio climático en las comunidades de plantas y animales, así como en el funcionamiento y restauración de los ecosistemas.
Las especies invasoras pueden alterar características fundamentales de los ecosistemas como la composición de especies, la productividad primaria y el ciclo de nutrientes. Sin embargo, los impactos de las especies pueden ser aún mas complejos si varias especies invasoras co-ocurren en un mismo sitio. Por otra parte, se proyecta que la temperatura global aumentará entre 2 y 3 °C para 2100. Este aumento de temperatura impacta significativamente la biodiversidad y los ecosistemas, alterando el área de distribución de las especies, los tamaños poblacionales, la frecuencia de enfermedades, y la procesos como la dinámica de carbono. Éstos son algunos de los aspectos que abordamos para mejorar el conocimiento de estos factores de cambio global y contribuir con medidas de conservación y manejo.
ÁREA BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Es una de las áreas de la División Conservación y tiene por objeto la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional. En este aspecto trabajamos un equipo conformado por biólogos pertenecientes al Parque Nacional Nahuel Huapi de la Administración de Parques Nacionales y nuestro desafío es, en materia de conservación, conocer la realidad del área protegida, identificar los problemas prioritarios y hallar soluciones aceptables desde el punto de vista social, económico y ambiental, incluyendo en este proceso a todos los actores sociales asociados.
Nuestra función es abordar cada problema a distintas escalas de trabajo: con proyectos específicos abordamos a las especies nativas de valor especial y a las especies exóticas de carácter invasor, y con la gestión garantizamos que la conservación prevalezca en los ámbitos del área protegida donde se toman las decisiones de manejo.
Conservación del Pato de los torrentes (Merganetta armata):


El pato de los torrentes Merganetta armata (Anseriformes: Anatidae) es una especie muy particular debido, entre otros aspectos, a que vive exclusivamente en ríos y arroyos de montaña. El macho y la hembra son diferentes en cuanto a su coloración: los machos (blancos y negros) poseen patrones de coloración particulares que definen externamente a las distintas subespecies (M a colombiana; M a leucogenis y M a armata) y las hembras son rojizas. Se alimenta exclusivamente de larvas de insectos acuáticos que captura buceando bajo aguas blancas (sectores de ríos y arroyos con rápidos). Su distribución es discontinua a través de la Cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Tierra del Fuego.
En Argentina desde Jujuy por Salta, Catamarca y Tucumán hasta La Rioja y desde Mendoza (Río Atuel) hasta Tierra del Fuego. En el Parque Nacional Nahuel Huapi existen registros en la cuenca del Limay y en la cuenca del río Manso. El Parque Nacional desde mediados del año 2006 se encuentra trabajando con la especie, en el marco del Proyecto Conservación del Pato de los torrentes, cuyo objetivo principal es registrar aspectos importantes para su conservación (principales problemas que lo afectan) y así aplicar medidas de manejo para la conservación de esta emblemática especie de nuestra región.
Conservación del huillín (Lontra provocax):


El huillín (Lontra provocax, Thomas 1908) es una especie de nutria endémica del sur de Argentina y Chile. Ha sido categorizada como “en peligro de extinción” a nivel internacional por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2000-2011).
En Argentina se cataloga como “en riesgo” (Díaz y Ojeda 2000, Resolución 1030/2004, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), para la Administración de Parques Nacionales es una especie de valor especial (Resolución Nº 0180/94) y es el emblema del Parque Nacional Nahuel Huapi, dado que en dicha área protegida, alrededores y ambientes conexos habita la única población de agua dulce para Argentina. Esta nutria está listada en el Apéndice I de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. El Proyecto Conservación de Huillín tiene como principal objetivo preservar a largo plazo la población de huillín que habita el área protegida y alrededores. Al localizarse la única población de huillín de agua dulce para Argentina en el PNNH y alrededores, se constituye en un importante desafío de conservación de la especie de nutria nativa y especie emblema de dicha área protegida.
Conservación del Cormorán Imperial (Leucocarbo atriceps):


El cormorán imperial (Leucocarbo atriceps) se halla ampliamente distribuido en las altas latitudes del Hemisferio Sur. Se lo encuentra en las costas marinas a lo largo de su rango de distribución, pero ciertas poblaciones también habitan los lagos de agua dulce en la parte sur de la Patagonia Argentina. Esta especie fue registrada por primera vez en el Lago Nahuel Huapi en 1938. La población de cormoranes en el Lago Nahuel Huapi fluctuó en su conformación desde los primeros registros. A lo largo de la historia, los estudios y censos realizados variaron tanto en la época del año en que fueron realizados (época de nidificación, crianza o dispersión) como en el número de días de duración de cada campaña, lo que dificultó una adecuada evaluación del estado poblacional de la especie, y sus fluctuaciones numéricas a lo largo del tiempo.
Por otra parte, es poco lo que se ha publicado sobre la biología y ecología de la especie en el Lago Nahuel Huapi. Aún no se ha descripto completamente en este sistema de agua dulce el ciclo reproductivo de la especie, información que sí se conoce para la costa marina y que es de gran importancia para el diseño de estudios poblacionales y para la elaboración de pautas de manejo y protección. El objetivo general de este Proyecto es determinar la tendencia poblacional de las tres colonias del Lago Nahuel Huapi, así como también detectar los posibles factores que la afectan en la actualidad.
Especies de fauna exótica de carácter invasor del PN Nahuel Huapi


El Parque Nacional Nahuel Huapi creó el Programa “Manejo de especies de vertebrados exóticos de carácter invasor en el Parque Nacional Nahuel Huapi” (Disposición 373/2010) cuyo objetivo principal es diseñar, organizar y poner en marcha “Planes de manejo” para aquellas especies de vertebrados de carácter invasor que causan mayores impactos a:
» Las especies de fauna y/o flora de valor especial para el área protegida.
» La estructura del paisaje nativo.
» la seguridad de las personas (pobladores, comunidades mapuches, visitantes).
» El estado de conservación de sitios de valor especial, entre otros.
Los Planes se confeccionan por especie en sitios a determinar según los ítems anteriores.
Cada “Plan de manejo” cuenta con objetivos, metodología a ser utilizada, sitio elegido y los agentes, colaboradores y otros actores a cargo de llevar adelante la tarea. Las principales especies exóticas de vertebrados de carácter invasor que se listan para el Parque Nacional Nahuel Huapi son: salmónidos, ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama), jabalí europeo (Sus scrofa), visón americano (Neovison vison) y conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).
Fauna accidentada y en situación de riesgo


Este proyecto tiene por finalidad abordar la accidentología y la mortalidad de fauna en el Parque Nacional Nahuel Huapi, atendiendo cada caso a partir de veterinarios especializados en fauna silvestre. También estimando los factores negativos para la fauna e identificando las principales áreas de riesgo.
Senecio carbonensis,
un microendemismo de alta montaña del PNNH
El senecio del cerro Carbón (Senecio carbonensis) es un microarbusto de altura que habita en los cerros Carbón y Ñireco. Esta especie se considera un microendemismo ya que presenta una distribución geográfica pequeña, baja abundancia y vive en hábitats muy específicos. Por este motivo, se considera una especie prioritaria para la conservación. Actualmente esta especie se encuentra afectada por distintas amenazas, entre las que se destaca la circulación de motos ya que tiene los efectos más graves (remoción y compactación del suelo, remoción directa de las plantas y exposición de sus raíces, fragmentación del hábitat). Además, diversas especies exóticas invasoras están solapando su distribución con la de esta especie microendémica (ciervo, liebre, pinos). Para promover la conservación del senecio del cerro Carbón se plantea este proyecto que tiene como objetivos ampliar los conocimientos actuales sobre su distribución, abundancia, dinámica poblacional y ciclo de vida. Además se espera implementar medidas de conservación que reduzcan sus amenazas, para garantizar su supervivencia a largo plazo.
Considerando que la principal amenaza detectada hasta ahora tiene que ver con el uso antrópico, se desarrollarán estrategias de divulgación orientadas a los usuarios de la montaña que tiendan hacia la concientización sobre el valor de la conservación de esta especie en particular y de los ambientes de alta montaña en general.
Evaluación de la evolución del bosque de arrayanes posterior a su decaimiento
El arrayán (Luma apiculata) es un árbol o arbusto siempre-verde de tronco retorcido cubierto por una suave corteza color canela. Es una especie endémica de los bosques andino-patagónicos que forma parte del sotobosque asociado al bosque de coihue, mezclado con otras especies arbóreas como pataguas, radales, cipreses, palo santo, entre otras. Se presenta frecuentemente en las márgenes de arroyos, ríos y lagos. En el extremo de la península de Quetrihué y en el norte de la Isla Victoria forma bosques con características únicas por el notable desarrollo en altura y en diámetro que alcanzan los individuos. Por este motivo, ambos bosques fueron declarados comunidades de valor especial por la Administración de Parques Nacionales. El bosque de arrayanes de la península Quetrihué representa un área de uso público intensivo.
Este sitio ha sido manipulado de diversas maneras desde mediados del siglo XX, con el objetivo de dar a conocer estas formaciones boscosas únicas. Durante el verano de 2012/2013 varios arrayanes ubicados en este sector manifestaron signos de decaimiento: secado de las ramas, decoloración de la corteza, decoloración y secado del follaje y escasa floración. Como consecuencia del fenómeno observado surge este proyecto, que tiene como objetivo evaluar la evolución del bosque de arrayanes en los alrededores del circuito turístico de la península Quetrihué a lo largo del tiempo, luego del decaimiento general observado.
Acciones para el control de Didymosphenia geminata (Didymo) dentro del PNNH.


El alga Didymo (Didymosphenia geminata) es un organismo unicelular de agua dulce nativo del Hemisferio Norte. Se desarrolla en lagos, ríos y arroyos y puede producir proliferaciones masivas capaces de cubrir grandes extensiones del fondo de los cuerpos de agua. En el Hemisferio Sur es considerada una especie exótica de carácter invasor, capaz de ampliar rápidamente su área de distribución geográfica. Su mayor agente de dispersión es la introducción accidental por causas antrópicas, mediante el transporte de células viables en embarcaciones, equipos e indumentaria que hayan estado en contacto con agua de ambientes naturales. La proliferación masiva de esta especie impide el crecimiento de otras algas que utilizan el mismo sustrato como medio de fijación.
Esto repercute en las tramas tróficas de los ecosistemas invadidos generando cambios en la comunidad de macro-invertebrados bentónicos, lo que reduce la oferta de alimento a los niveles tróficos superiores. Además afecta el valor estético y recreacional de los cuerpos de agua, si bien no representa un riesgo para la salud humana. Desde la confirmación de la presencia de esta especie en el lago Nahuel Huapi (enero de 2013) surge este proyecto, que tiene como objetivos generales limitar la dispersión de esta especie en los ambientes acuáticos del PNNH y proteger sitios de particular interés para la conservación. Se realizan monitoreos a lo largo del tiempo en distintos cuerpos de agua, con el objetivo de evaluar la dispersión de la especie. También se definieron áreas potencialmente defendibles de Didymo, en las que se tomaron medidas de manejo tendientes a su protección, prohibiendo en ellos la pesca deportiva y la navegación. Se trabaja además en la difusión de la problemática, para promover el cambio de hábitos y comportamientos de la comunidad, con el objetivo de minimizar la dispersión del alga. Se participa de los espacios de discusión con otras instituciones sobre las estrategias a considerar en relación a esta especie.
Manejo de plantas exóticas de carácter invasor en el PNNH
La invasión por especies exóticas es considerada una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. En el PNNH existen numerosas especies de plantas exóticas, muchas de las cuales se han asilvestrado en la región. Algunas de ellas presentan una distribución muy amplia, mientras que otras aún se encuentran restringidas a los sitios en los que han sido introducidas. Para implementar una correcta política de manejo de las especies exóticas invasoras es necesario investigar y registrar información sobre su distribución, características ecológicas e impactos. En un contexto donde la capacidad de gestión y los fondos son limitados y en el cual no todas las especies de plantas exóticas relevadas representan la misma gravedad como problema de conservación, es fundamental priorizar las acciones de manejo sobre un subgrupo de especies y de sitios, de manera de optimizar los recursos y los efectos del manejo.
En este contexto se ha realizado un mapeo inicial de focos de plantas exóticas de carácter invasor en las distintas seccionales del PNNH, y se ha priorizado el área de Puerto Blest por ser un sitio de alto valor para la conservación. Luego de identificar y mapear los focos de invasión de distintas especies exóticas, se definieron acciones para reducir la cantidad de focos y tamaños poblacionales (abundancia y extensión) en el mediano plazo. Por otro lado, se realizaron acciones de manejo sobre especies invasoras recientemente detectadas, cuya erradicación temprana podría impedir futuras invasiones. En este sentido se trabaja con el perejil gigante (Heracleum mantegazzianum) y con el tojo (Ulex europaeus). Otra línea en la que se trabaja tiene que ver con promover que las localidades vecinas al PNNH dejen de elegir a estas especies (entre otras) como plantas ornamentales y colaboren con la detección de nuevos focos, a través del trabajo interinstitucional y la difusión de la problemática.