CONICET-PNNH

En el CENAC se coordinan y ejecutan numerosos proyectos en conjunto entre investigadores de CONICET y agentes de conservación del PNNH. Uso de índices bióticos para evaluar la calidad de agua en ambientes del Parque Nacional Nahuel Huapi Gran parte de las actividades recreativas y turísticas que se realizan en el Parque Nacional Nahuel Huapi están estrechamente vinculadas a los ambientes acuáticos, como lagos, lagunas, ríos y arroyos.
Por este motivo, muchas infraestructuras que ofrecen servicios al visitante (hoteles, refugios de montaña, áreas de acampe, etc.) se ubican en sus proximidades. El CENAC se propuso evaluar el estado actual de la calidad de agua de los ríos y arroyos asociados a refugios de montaña y a otras infraestructuras que ofrecen servicios al visitante y efectuar un monitoreo a largo plazo utilizando índices bióticos. Estos índices evalúan cambios en la condición ambiental (pH, conductividad, total de sólidos disueltos, materia orgánica, etc.) de los ríos y arroyos a través de cambios en la abundancia y diversidad de los organismos que los habitan, en particular los macroinvertebrados bentónicos. Los sitios elegidos para realizar este estudio presentan una gran afluencia de visitantes y resguardan valores de conservación. Estos sitios son: 1) río Frías, en el área de Puerto Blest y 2) arroyo Van Titter, en su embocadura desde la laguna Toncek, a orillas de la cual se ubica el refugio de montaña Frey. Los resultados preliminares de cada temporada de muestreo, son volcados en informes técnicos que se presentan a las autoridades del PNNH responsables del control y manejo del área protegida y para el público en general.

Macroinvertebrados acuáticos y bioíndices:

Los ambientes acuáticos del Parque Nacional Nahuel Huapi constituyen los reservorios de agua dulce mas importantes del país . En estos ambientes, el creciente desarrollo de actividades antrópicas está poniendo en peligro la integridad de sus ambientes.
En el CENAC actualmente se están realizando monitoreos para evaluar el estado actual de la calidad de agua de ríos y arroyos asociados a refugios de montaña a través de la aplicación de bioíndices y mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos. La aplicación de los índices biológicos además de proveer información de la calidad ambiental, permiten predecir futuros cambios en el ambiente acuático bajo estudio. Por este motivo, estos índices son considerados herramientas útiles para la gestión y conservación de las áreas protegidas, con el fin de resguardar la integridad de las mismas, no sólo desde su importancia ecológica sino también como recurso.

macroinvertebrados macroinvertebrados macroinvertebrados

Manejo de mamíferos invasores en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Al igual que en otras regiones del mundo el Parque Nacional Nahuel Huapi alberga un número creciente de especies introducidas que impactan negativamente en las comunidades nativas y amenazan su conservación. Es por ello que desde el CENAC se realizan diferentes iniciativas de manejo para comprender preferencias alimentarias, uso de hábitat y control de poblaciones problemáticas. Se trabaja principalmente con el ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama), jabalí (Sus scrofa) y visón (Neovison vison), que son muy frecuentes en el Parque Nacional. El objetivo de las intervenciones es reducir el daño y propiciar la recuperación de las comunidades vegetales y animales nativas.

Macroscopía:

Macroscopia es una revista de divulgación técnico científica del patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Se creó con el fin de dar a conocer los resultados de las distintas investigaciones que se realizan en el Parque en un lenguaje accesible para un público amplio. Se espera que no sólo sea una vía de comunicación para la comunidad no científica, sino también material de estudio para distintas propuestas didácticas. Los temas son variados e incluyen artículos sobre la biología de los organismos (incluido el hombre) macroscópicos y microscópicos, como así también sobre los ambientes en los que se desarrollan y la historia de interacción con ese ambiente.
» Link a revista

Cursos y talleres:

Tanto investigadores como agentes de conservación del PNNH dictan cursos y talleres destinados al personal del área protegida (guardaparques) y a público en general (pescadores, guías de turismo, pobladores, escuelas, etc.). Los mismos están orientados a capacitar sobre los valores de conservación del Parque, informar sobre diversas problemáticas que afectan a estos valores, comunicar diversas prácticas de manejo, concientizar sobre la responsabilidad que todos tenemos en el cuidado de los ecosistemas y especies nativas, comunicar distintas medidas que podrían ayudar a minimizar algunas de las problemáticas, entre otros temas.